Crítica | Dune de Denis Villeneuve

Foto del autor

By planoamericano100

En su novela de ciencia ficción de 1965, Dune, Frank Herbert  presentó un mundo extraño miles de años en el futuro. Habiéndose librado hace mucho tiempo de las máquinas pensantes, la humanidad ha vuelto al feudalismo y a los estrictos controles sociales. Las casas nobles rivales gobiernan el universo conocido en nombre de un emperador. El condicionamiento mental y la expansión de la mente han reemplazado a la tecnología avanzada. Los soldados están entrenados para ser máquinas de combate, mientras que las computadoras humanas llamadas Mentats actúan como asesores de la corte. Detrás de escena están las Bene Gesseri; según las apariencias, una orden religiosa, son de hecho un cínico poder en la sombra, manipulando linajes aristocráticos y diseñando mitos y religiones en planetas primitivos para sus propios fines.

Sin inteligencia artificial, el negocio de navegar por el espacio a una velocidad superior a la de la luz ha llegado a depender de una droga que altera la mente llamada ‘especia’, que solo se puede cosechar en el planeta Arrakis, coloquialmente la Duna del título, un inhóspito mundo desértico, con gusanos de arena gigantes y una población local hostil conocida como Fremen, cuya exposición de por vida a las especias les ha dado unos característicos ojos azules brillantes.

Q3ETKXFHQFBFTLZSVNADIBI644

Dune, en esencia,  está repleta de las preguntas que planteaba su autor Herber sobre qué tipo de sociedad podríamos estar construyendo a medida que dependemos cada vez más de las computadoras y la automatización. Una preocupación relacionada con esto era si no solo estábamos arruinando nuestro planeta en busca de recursos naturales, sino también volviéndonos adictos a ellos. Y una critica sobre el futuro de la religión y el uso de la fe como forma de control. Estas ideas, que Herbert continuaría explorando a lo largo de una serie de libros, distinguen a Dune como una obra de ciencia ficción increíble. Sin embargo, son el aspecto más difícil de llevar a la pantalla desde la novela. Lo que la nueva y elegante adaptación de Denis Villeneuve hace bien, de inmediato, es la escala galáctica milenaria: arquitectura, naves espaciales, y gusanos de arena adornan un inmenso paisaje. 

Vale la pena señalar aquí que el título real en pantalla de la película de Villeneuve es Dune: Part One. El guion (de Villeneuve, Jon Spaihts y Eric Roth) cubre solo la primera mitad de la novela de Herbert y, en última instancia, el resultado parece la mitad de una película. Por fortuna, es ambiciosa, hecha con la misma inteligencia estilística que Villeneuve llevó a Arrival y Blade Runner 2049, sus incursiones anteriores en la ciencia ficción inteligente. Habiendo recorrido un largo camino desde sus raíces de autor, se ha convertido en un director de suspenso y efectos confiable y talentoso.

Con el pelo suelto y un aire distante, Timothée Chalamet interpreta a Paul Atreides, hijo del duque Leto Atreides (Oscar Isaac), gobernante del húmedo planeta Caladan. Entrenado por su madre Bene Gesserit, Jessica (Rebecca Ferguson), Paul posee algunas habilidades sobrehumanas en ciernes. También está teniendo sueños, en apariencia, proféticos sobre Arrakis y una mujer Fremen desconocida (Zendaya). El emperador invisible le ha dado recientemente al clan Atreides el control del árido planeta, que había sido gobernado durante décadas por la cruel y sádica Casa Harkonnen, encabezada por el villano y, a menudo, repugnante barón Vladimir Harkonnen (Stellan Skarsgård). Con la ayuda de sus leales hombres de armas Duncan Idaho (Jason Momoa) y Gurney Halleck (Josh Brolin), el duque y su familia viajan a Arrakis, conscientes de que su nuevo feudo podría ser una trampa.

dune_denis_villeneuve_4

Si bien la mayoría de los personajes tendrían suerte de tener un destino mesiánico, Paul, como pronto descubriremos, tiene dos. Puede que sea el Kwisatz Haderach, el ser cuya llegada es el objetivo del programa de cría Bene Gesserit de siglos de duración. O puede ser el salvador extranjero de la profecía Fremen. Algunos Fremen lo tratan a él ya su madre con reverencia religiosa; otros, como el líder Fremen Stilgar (Javier Bardem), son escépticos y hostiles.

Esto es, por supuesto, una simplificación excesiva de la trama, que es una maraña de políticas dinásticas, lealtades duales, intrigas de la corte, intentos de asesinato y connotaciones místicas. Villeneuve lo expone todo lentamente; pasa algún tiempo antes de que los personajes incluso pongan un pie en Arrakis. Hay pruebas que pasar, servidores que testear, líderes locales que conquistar. Con la excepción de los viajes entre diferentes sistemas estelares, nada en el mundo de Dune sucede con rápidez: la especia es cosechada por colosales recolectores de madera; el poder se entrega en ceremonias; los planes se hacen con mucha antelación; la guerra en casi medieval. En una época de creaciones de efectos de rápido movimiento, Villeneuve demuestra que la lentitud puede generar suspenso, además de tedio, ambas cosas que logra en igual medida. 

Este no es el primer intento de trasladar la novela de Herbert a la pantalla. El autor de películas de medianoche Alejandro Jodorowsky desarrolló una adaptación sin filmar en la década de 1970, cuyo proceso se relató en el documental Dune de Jodorowsky. En 1984 llegó la versión de David Lynch, que corrió a través de una versión comprimida de la trama de Herbert en poco más de dos horas, convirtiéndola en una ópera espacial grotesca y barroca; a pesar de sus deficiencias como narrativa coherente, sigue siendo una versión única, convertida en película de culto, y una de las vitrinas de diseño de producción más memorables y variadas de la época. Mucho más tarde llegó una miniserie de televisión en el año 2000, que se destaca por haber presentado algunos de los trajes más feos que jamás hayan aparecido en la pantalla chica.

dune-denis-villeneuve-1632132374

A pesar de sus obvios talentos, Villeneuve no es un viajero esotérico y psicodélico del orden de Jodorowsky, ni un artista onírico al nivel de Lynch. En todo caso, su Dune puede ser acusada de interpretar la historia demasiado directamente, atenuando sus elementos más extraños. Al tratar de distinguirse de las otras interpretaciones visuales (no solo en cine y televisión, sino en cómics, portadas de libros, juegos de pc), la película apuesta por superficies duras y geometrías. Sin embargo nos regala algunas vistas peculiares, como un avión hibrido entre un helicoptero de combate o la boca del gusano de arena que parece un espantoso esfínter con dientes. Para los puristas de la saga literaria, debe tenerse en cuenta que todavía tiene una mandíbula triple, aunque ahora es faríngea.

Algunos atajos narrativos son inevitables; como la versión de Lynch, por ejemplo, la nueva  Dune abre con una narración expositiva extendida. También lo es una sensación de distancia de los personajes, dada la trama fatalista del material original, que también hace que los intentos dispersos de ligereza se sientan forzados. Pero Villeneuve tiene algunos trucos bajo la manga. El elenco es uniformemente fuerte, y es un crédito para su dirección que todas las actuaciones, desde el bullicioso Duncan de Momoa hasta la imperiosa Reverenda Madre Gaius Helen Mohiam de Charlotte Rampling y los Harkonnen “inhumanos”, habitan de manera creíble el mismo mundo. También está el uso efectivo de flash-forwards; en proporcionar destellos crípticos de eventos más allá de la película, que serán cubiertos en Dune: Part Two, las visiones de Paul refuerzan la impresión de que todo esto sucede a una escala mayor que la humana, con un destino divino por cumplir.

Es raro que una banda sonora brille tanto como su estrella más famosa. Pero la música escrita por Hans Zimmer es el elemento decisivo de la película. Zimmer ha escrito bandas sonoras para muchas otras películas, incluidas “Inception”, “Gladiator” y “Dunkirk”, pero su banda sonora “Dune” es distintiva. Suena sintetizada, aunque también parece haber un elemento coral sin palabras. Esta siempre presencia sonora tiene un efecto marcado que subraya todo, desde conversaciones íntimas hasta acciones extravagantes.

1631035543_242588_1631035845_gigante_normal

Por lo general, las bandas sonoras funcionan para impulsar la acción y calmar las escenas más tranquilas. En Dune hace que todo se sienta como una pieza: lo dramático y lo plácido, lo público y lo personal, creando la sensación de algo extraño y desconocido. La música nunca insiste en que nos identifiquemos emocionalmente con los personajes. Más bien, se asegura de que nunca olvidemos que estamos viendo un universo extraño. Por supuesto, ni la película ni la banda sonora podrían funcionar si Zimmer estuviera imponiendo su punto de vista sobre el material. No lo hace. Solo saca a relucir lo que ya está ahí, y lo que hay es un intento genuino y exitoso de crear ciencia ficción en su máxima expresión.

Dune está repleta de alegorías a la batalla de clases, el abuso corporativo, el imperialismo, la colonización, el abuso contra nativos, la interferencia de la religión en la política, y los peligros del complejo militar-industrial descontrolado. Es una exquisita mezcla de temas, entrelazados con inteligencia, con una lección sobre la responsabilidad individual y colectiva. Planta la idea de que  el simbolismo de poder está acechando como el gigantesco gusano de arena. Representado por castillos futuristas, tradiciones, escudos familiares, ayudantes leales o el preciado anillo de sello del duque Leto. Pero, en última instancia, el poder reside en el desierto infinito, indomable y en gran parte vacío. Por poco concluyente que sea como historia, la película resultante es una rareza entre los grandes éxitos de taquilla de la última década: uno realmente desearía que no hubiera sido dividida en dos partes. 


PUNTAJE 8/10

dune-movie-HD-Posters-

Clasificación:PG-13 (Algunas imágenes perturbadoras | Secuencias de violencia intensa | Material sugerente)
Género:Ciencia Ficción, Aventura
Idioma original:inglés
Director:Denis Villeneuve
Productor:Denis Villeneuve , Mary Parent , Cale Boyter , Joseph Caracciolo Jr.
Guionista:Jon Spaihts , Denis Villeneuve y Eric Roth
Fecha de estreno (cines):22 de octubre de 2021  Amplio
Fecha de lanzamiento (transmisión):22 de octubre de 2021
Tiempo de ejecución:2 h 35 min
Distribuidor:Warner Bros.


Deja un comentario