Por: Pablo Jurao
Sinopsis: Cuenta la historia de uno de los terremotos más trágicos de la historia, el acaecido en Tangshan, China, en 1976. En la devastación causada por el sismo, la madre de dos mellizos tiene que tomar una dramática decisión que cambiará para siempre las vidas de los miembros de su familia.
Aftershock tal y como lo dice su título “Después del terremoto” es una cinta que en tan solo pocos minutos comenzada la misma nos ofrece un conflicto, la decisión de una madre. Con un excelente trabajo de efectos visuales que rememora el trágico terremoto de 1976, y la terrible experiencia que sufre una ciudad china durante el mismo, es el escenario elegido y puntapié inicial para contarnos la historia de la que va esta cinta. La devastación del grupo familiar de 4 integrantes: Una madre, un padre y sus dos hijos gemelos, serán sus terribles historias y sentimientos por la que transitamos a lo largo del film. Las secuelas, después del terremoto, son las que nos van dejando perplejos, angustiados y casi al borde de las lágrimas, aunque ni siquiera aún hemos alcanzado ni la mitad de esta cinta asiática del año 2010.
El nudo fuertemente puesto en los lazos familiares y en la ruptura de estos a raíz de diferentes causas, que el director y guionista van construyendo través de los diálogos e interpretaciones impecables que desarrolla cada uno de sus personajes. La elección de vida es el preámbulo de una tragedia familiar que engendrará el más duro y doloroso resentimiento y rencor entre una madre y uno de sus hijos. Son la desesperación , el desguace familiar, la ausencia del otro, el retener el pasado para sobrellevar el futuro, la angustia en soledad, el dolor por la muerte son solo algunos de los pasajes por las que deberemos transitar al ver tamaña película.
Aquí se juega el director con los enfrentamientos constantes en que están situados los personajes de la película. Vemos la tristeza de la soledad, el sufrimientos interno con el que carga cada uno de ellos. Llegamos a compadecernos, nos identificamos. El director nos lleva a querer desear que en ese sufrimiento interno con el que carga cada personaje, llegue en algún momento de la cinta el abrazo fraternal, el abrazo profundo, intenso entre sus protagonistas ….pero no llega. Sucede todo lo contrario, observamos la angustia en soledad del personaje, un sufrir solitario ante un otro que se mantiene distante, duro, frío y sin empatía por el otro. Observamos a los personajes sin nada que los contenga, sin nada que lo consuele, no llegamos a ver ese abrazo reparador. Esto sucede con el derrotero y padecimientos interno que carga cada uno de los miembros de esta familia .
La Familia, un término que vemos cómo la gran protagonista de esta película. No es casual el uso de este término dentro de la cinta “la familia siempre será la familia” en diferentes pasajes, sobretodo y convengamos tratándose de una película de origen chino, que reivindica aquel estado comunista. Hay una intencionalidad del guión usar a “la familia” como el eje principal de la historia .
Nos muestra cómo a pesar del desastre y por la terrible situación por la que debe atravesar cada uno de los integrantes de esa familia , hay una reconstrucción en el tiempo. Estamos frente a una historia que desgarra de principio hasta el minuto final. No nos permite reponernos, nos lleva de un momento dramático a otro durante todo el recorrido de la cinta. Sus personajes saben cómo transmitir de manera perfecta con palabras o gestos lo que siente el personaje en el momento justo.
“No es que no puedo recordar… Es solo que no puedo olvidar.” frases comos esta, donde además se coloca el realce de su banda sonora como el corolario de la escena, son algunos ejemplos que nos dejan un nudo en nuestras gargantas. Una historia que nos lleva a recorrer dos historias en una, que se alternan, pero que van en paralelas y que busca converger en un punto que llega y nos reconforta, nos emociona y nos genera preguntas al terminar la cinta.
Una película que seguramente merecerá un análisis mucho mayor en cuanto a los lazos que existen, pero que con el transcurrir del tiempo vemos desmoronarse trágicamente . Transitamos un tiempo cronológico como lo dicen en el film, 32 años en la vida de una familia desguazada por la tragedia. El manejo del color es un punto interesante que podemos apreciar cómo a medida que transcurren los años los colores se hacen cada vez más nítidos y vivos .
Recomendada para quienes no han llorado nunca con un film o para aquellos que quieran hacerlo a través de una gran historia, esta es la cinta indicada, logra angustiarnos, conmovernos por donde se la mire, pero que nos ofrece reconfortarnos en su final en ese abrazo que hemos buscado en cada una de sus escenas pero que sólo lo vemos hacia el final de la misma .
Título original: Tangshan Dadizheng (Aftershocks)
Año: 2010
Duración :135 min.
País: China
Dirección: Feng Xiaogang
Guión: Feng Xiaogang
Música: Wang Li-Guang
Fotografía :Lu Yue
Reparto : Zhang Jingchu, Chen Daoming, Chen Jin, Xu Fan, Zhang Guoqiang, Li Chen, Mei Yong, Lili Liu, Daoming Chen, Lu Yi, Zhang Zi-Feng
Productora : China Film Group / Huayi Brothers / Tangshan City Government
Puntaje 8/10